Desde la antigüedad, el hombre ha buscado formas de fijar eficazmente distintos elementos entre sí. Hoy en día, existen muchas opciones para anclar objetos pesados en materiales sólidos o huecos. Una de estas opciones es el sellado químico. ¿Qué hay que saber sobre este tipo de fijación? ¿Para qué usos es adecuado? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cómo puede utilizarse eficazmente? ¿Cómo evitar sorpresas desagradables? Descubra todas las respuestas en este artículo.
Índice
Definición: sellado químico
Ilustración del funcionamiento del sellado químico en un sustrato vacío
Se utiliza, por ejemplo, para fijar puertas, barandillas, vallas, calentadores de agua, radiadores, etc., y sustituye al taco convencional. En el mercado existen distintas categorías de selladores químicos, como los de poliéster, viniléster, híbridos y epoxídicos, cada uno con sus propias ventajas e inconvenientes.
Tutorial: Cómo hacer un sello químico
Paso 1: Determinar la elección del mortero
Es importante elegir el tipo de sellante químico adecuado para el trabajo y el material sobre el que se va a utilizar. He aquí una guía rápida para seleccionar el producto adecuado a sus necesidades:
Guía para elegir su sellador químico :
- Determinar el tipo de material a fijar Es importante saber si se trata de materiales macizos o huecos, ya que esto determinará qué categoría de resina elegir.
- Conocer las distintas categorías de resinas Existen varios tipos de resina, cada uno con sus propias características y usos.
– Resinas viniléster son ideales para materiales sólidos o huecos y fijaciones de alto riesgo, como barandillas.
– Resinas de poliéster son más adecuados para la fijación en materiales huecos.
– Resinas epoxi ofrecen una adherencia inigualable y son adecuados tanto para hormigón agrietado como no agrietado. - Elegir el contenedor Los sellantes químicos pueden adquirirse en diversos envases, como cartuchos rígidos, bolsas flexibles, kits completos con varillas roscadas y tamices, y cápsulas monodosis. La elección dependerá de sus preferencias y de las cantidades necesarias.
- Tener en cuenta los riesgos Es importante ser consciente de los riesgos que conlleva el uso de este producto, leer atentamente las instrucciones de seguridad y observar las precauciones de uso.
Siguiendo estos pasos, podrá elegir el sellador químico que mejor se adapte a sus necesidades de fijación. No olvides consultar las instrucciones del producto para un uso óptimo.
Paso 2: Taladrar la pared, teniendo en cuenta las características específicas del material (hueco o macizo).
- Para material huecoMonte la broca del diámetro correcto en el taladro, perfore a través del material hasta el tamaño de la clavija y añada 1 cm, limpie a fondo con un bastoncillo o una bomba de limpieza para eliminar cualquier resto de polvo.
- Para material sólidoMonte en el taladro una broca del diámetro indicado en el embalaje de la varilla roscada, empiece a taladrar a baja velocidad y luego acelere, limpie bien el orificio de fijación con un soplador.
Paso 3: Aplicar el sellado químico en función del material.
- Para material huecoIntroduzca el tamiz hasta el cuello, inyecte la resina empezando por el fondo del orificio y retrocediendo hacia usted, coloque la varilla roscada en el tamiz girándola ligeramente hacia la derecha.
- Para material sólidoInyecte la resina en el orificio 2 mm mayor que el diámetro de la varilla roscada, llene el orificio con la resina y coloque la varilla roscada en el orificio.
Deje que la resina se endurezca según las instrucciones del producto.
Aquí tienes un vídeo explicativo:
¿Qué materiales pueden fijarse con un sellador químico?
Los sellantes químicos pueden utilizarse para fijar materiales como el metal, la cerámica, el vidrio y determinados plásticos.
Se utiliza generalmente para aplicaciones industriales o de construcción, como la fijación de tuberías, conductos eléctricos, vigas de acero, placas de suelo, etc.
Es importante tener en cuenta que la elección del material a fijar dependerá de las propiedades del sellante químico utilizado, así como de las condiciones de uso y los requisitos de resistencia a la tensión.
¿Cuál es el tiempo de secado de este sistema de fijación?
Al utilizar selladores químicos, es importante respetar el tiempo de secado, también conocido como tiempo de curado.
Este tiempo variará en función de factores como la humedad, la temperatura ambiente y el tipo de resina y endurecedor utilizados. Las instrucciones del fabricante pueden proporcionar información sobre el tiempo de secado necesario.
Hay que tener en cuenta que las bajas temperaturas pueden ralentizar la reacción química y que la resistencia de esta mezcla sigue aumentando hasta 5 días después de la aplicación (en el caso de la resina epoxi). Por lo tanto, es importante seguir las instrucciones de secado para garantizar la calidad y durabilidad de la reparación.
Para la resina Fisher FIS HT, por ejemplo, el tiempo de manipulación es de unos 5 minutos, y el tiempo de secado es de 60 minutos si la temperatura ambiente está entre 15 y 25°C.
Preguntas frecuentes sobre sellantes químicos
¿Qué es un sello químico?
El sellado químico es un proceso de fijación que consiste en rellenar un agujero en un material de soporte con una resina, que luego se endurece para garantizar una unión sólida.
¿Cómo se realiza el sellado químico?
Es necesario taladrar un orificio de diámetro ligeramente superior al de la varilla roscada o la barra de refuerzo que se vaya a utilizar y, a continuación, inyectar la resina en el orificio. En materiales huecos, es aconsejable colocar un tamiz en el orificio antes de la inyección para formar un tapón que retenga la resina y el elemento de fijación.
¿Qué diámetro de perforación para una junta química?
Se recomienda taladrar un orificio de 2 a 6 mm de diámetro mayor que la varilla roscada o la barra de refuerzo que se vaya a utilizar.
¿Cuánto peso puede soportar un sellante químico?
La capacidad de carga de una junta química dependerá de muchos factores, como la composición del sellante, la superficie de la zona de fijación, el tamaño de la zona de fijación, la temperatura y el entorno, y la forma y dimensiones del objeto que se fija.
Es importante tener en cuenta que la capacidad de carga máxima puede variar en función de si la carga se aplica en tracción o compresión.
Un sellado químico puede soportar cargas pesadas de hasta 1 tonelada en hormigón, dependiendo del producto utilizado.
¿Qué profundidad debe tener un precinto químico?
La profundidad de perforación debe ser al menos de 8 a 12 veces el diámetro de la varilla roscada o de la barra de refuerzo utilizada.
¿Cuándo se debe utilizar un sellador químico?
El sellado químico es una solución ideal para fijar objetos grandes y pesados, como puertas, barandillas, barreras y cúmulos calefactores. Se utiliza cuando se requieren altos niveles de resistencia a la tracción y durabilidad.
¿Qué diámetro de perforación para sellantes químicos?
Es aconsejable taladrar un orificio del diámetro correcto: en el caso de un sellado químico, es preferible taladrar un orificio con un diámetro de 2 a 6 mm mayor que el diámetro de la varilla o elemento a sellar. Esto garantizará una adhesión óptima de la resina al sustrato y una mayor resistencia de la fijación. También es importante respetar la profundidad de perforación recomendada para garantizar una sujeción óptima de la fijación.
Así que ahora que lo sabes todo sobre el sellado químico, ¡no dudes en aprovechar esta solución para fijar de forma segura todos tus objetos!